31.5.12

Rápidas reflexiones sobre el movimiento #YoSoy132


...y son rápidas nada más porque no profundizaré en detalles (todavía) no porque no las haya pensado y repensado en los transcursos y las bienvenidas que me ha dado la Ciudad de México.

Primero he de declararme fan y admiradora de la banda que está entregando el alma a este momento y que está escribiendo un cachito de historia para estas elecciones. Creo que de los muchos que han marchado y que se han aparecido en las asambleas son muy pocos los que están en alma y hueso con un movimiento de cambio. La mayoría, no son acarreados, pero sí son empujados por un sentimiento que aún no reconocen, se les ve en su cara la duda, la pregunta de ¿y si esto se pone feo qué hago?. Hay otros, en cambio, que tiene la cara lista y dura para recibir el macanazo. Ambas actitudes son respetables, admirables y me llenan de luz el corazoncito con el que ando.
Es hermoso marchar, gritar y organizarse, pero eso no lo es todo. Hemos visto cómo los movimientos sociales pueden diluirse en discusiones intelectuales, en falso activismo, como diría Paulo Freire, activismo sin Praxis, activismo de bla bla bla.
Sí es importante hablar, discutir el neoliberalismo, entenderlo. Pero yo propongo también que se pongan manos a la obra lo antes posible, que se detenga la pretensión individual y se siga con la acción, la propagación en los medios alternativos y la promoción de la vida compartida. 
Es necesario usar esa energía y esa fuerza que se tiene en este momento.
Planteemos árboles.
Barramos las calles.
Hagamos una fogata y cantemos canciones revolucionarias a un montón de niños.
Reciclemos.
Hagamos una campaña para que se respete el lugar reservado para embarazadas y ancianos en el metro.
Hagamos que en los microbuses la gente se siente a lado de la ventana y no bloquee el asiento.
Hagamos que no vuelva a morir ningún ciclista o peatón atropellado.
Hagamos que no pasen desapercibidos los asesinatos a transexuales en Puebla y otros lados.
Hagamos una campaña en contra de la comida chatarra.
Hagamos la huerta de vegetales orgánica más grande del mundo.
Hagamos que todo aquel que dice primero Yo comience a decir Nosotros.
En una de las asambleas de las cédulas de organización se perdieron tres horas en discusiones individualistas, en escuchar las pretensiones de aquél que cree entender que el activismo es algo que uno hace y deshace en un día y que depende de la pancarta más bonita, más barata y más llamativa (impresa en office max y pagada con tarjeta). 
#YoSoy significa #TodosSomos... seamos lo que seamos y pertenezcamos a lo que pertenezcamos. Estas cédulas corren el peligro de segregar, tengamos cuidado y andémonos más cerquita los unos de los otros, con oídos buzos y brazos abiertos. 
Ocupemos un espacio físico, virtual y espiritual donde abramos la puerta a todos aquellos que necesitan una etiqueta, dejemos que se encuentren para que no digan “sí #YoSoy132 pero como soy diseñador no sé si soy parte de la cédula de los artistas, de los ingenieros o de los arquitectos”.
Tenemos que enseñar y aprender a pensar en plural, a romper la primera persona y comenzar de cero.
Tenemos que estar dispuestos a romper la zona de confort por el verdadero activismo, que si no, esto es tan absurdo como la idea de que las instituciones políticas van a hacer algo porque este sea un lugar mejor para vivir.
Enseñémosles a todos lo que significa el Humanismo Solidario y seamos el ejemplo.
Declaremos que es un movimiento libre de drogas y de alcohol... pues han de aceptar que tanto las drogas como el alcohol son enemigos de todo desarrollo, armas de control del poder neoliberal y contradicciones a toda revolución o aspiración a ella.
Hay que estar dispuesto, eso es todo lo que digo... a chutarse golpes y gritos, así como discusiones, rupturas y llantos. Hay que ser tan fuerte como los políticos y tan inteligentes como los poetas. Pero ante todo hay que ser prácticos, no hay que dejar que el hambre intelectual nos ahogue.
Hasta ahí me quedo.
Que conste #TodosSomos132 #TodosSomosMarcos #TodosConPalestina #TodosConBradleyManning

26.5.12

Awareness

La locura nos hace entender lo construido.
Nos hace también desconocer las ruinas y acariciarlas como si fueran triunfos recientes.

La locura actúa de modos únicos e irreconocibles, eso es lo que la hace hermosa, única y hermana.

Hoy vino la locura y me sonrió en el retrovisor; me alcanzó y en la primer curva me saludó como quien reconoce y a un amante. La acepté sin conflicto, le abrí los brazos, la deje acariciarme las costilla y abrirme los pulmones.

"necesitamos hacer espacio", me dijo, "para que quepa la conciencia". Como cuando uno entiende un mantra por primera vez, sus palabras tuvieron todo el sentido del mundo.

Hicimos espacio, me sangró la nariz, se me secó la boca y me marié.

Awareness.

Ciudad de México, 2012

23.5.12

Terracerías / Backroads


Hace dos años que comenzamos este proyecto. Algunos amigos dicen que más de dos años, y quizá es cierto.
Terracerías es un libro en español e inglés, escrito por la autora de este blog con fotografías de Laura (my companion plant).
El libro ha sido publicado de manera independiente con el apoyo de IICD la organización con la que nos hemos embarcado y junto con la que navegamos por la lucha en el mundo de hoy.
Las historias en Terracerías son historias del camino, no son ni paisajes ni visiones, son personas. Amigos campesinos, hijos y hermanas. Son campos, misterios y flores. Son pretensiones.
Y queremos que nos lean, que nos compartan, que nos critiquen.
Pueden ordenar el libro por medio de un e-mail, comentario en el blog, tweet o llamada telefónica. Si están en México DF se los puedo ir a dejar personalmente o le caen a la presentación que haremos uno de estos días. Si están en el extranjero se los mandamos. Cuesta $100 pesos / $8 dólares.
Gracias anticipadas.

18.5.12


Hace tiempo que escribí que estaba cansada de hablar con sordos. Creo que pequé de superioridad, porque la verdad que hoy me encantaría hablar con sordos, aprender de ellos a ver el mundo.

La distancia existe y los sordos han de saber de ella con mucha razón y experiencia. Yo no sé nada de ella. Soy viajante. Hoy. Viajera. Y aún así no sé nada, no puedo saber, todavía no me atrevo.

Este dolor es como una de esas salsas que con ritmos nos encantan y nos seducen a contonearnos.

El exilio de los tiempos modernos es una belleza que me motiva.

Nunca hay que decirle adiós a nada. 
Siempre hay que saludar a las comadres, los compadres y recordar que somos hermanas.

El próximo invierno estaremos juntas, amada.

14.5.12

...dulzura suspendida en la emoción

 No hay cómo darle a la voz la cadencia necesaria para imitar las emociones que el mar nos emana. La delgada línea del incidente de la vida que nos ama y que, como mendiga, nos trata y nos trata de convencer de encararla y amarla de vuelta.

St. Vincent & The Granadines a un lado del pecho de mi madre.

22.4.12

Tránsito

Lo que pasa es que me cuesta trabajo hablar con extraños. Sí soy muda. No es sólo el idioma con el que me miran también son sus sonrisas las que me espantan, sus dudas y sus ganas de respuestas. Yo trato, trato y les respondo con buenos modales, como me enseñó mi padre. Pero a muchos no les basta, quieren que sea larga la conversa y pues yo no soy de esas, yo, más bien prefiero contemplar y hacer historias que me convengan. No veo por qué eso esta mal.

También es que mi aspecto hace que la gente quiera hablarme, no se percatan de mi mudez ni de mi hostil miedo a que me ofrezcan algo, pues no, yo no creo en eso de que mentir es de buena educación, yo digo no cuando es no y si me dicen "pero por quñe te vas si a penas vamos a conocernos?" yo les digo, para que les quede claro, que no tengo ganas de conocerlo y que, además, no me junto con borrachos (mucho menos en los aeropuertos). Eso me paso en Panamá.

Me sorprende que las personas reaccionen a la honestidad como si uno estuviera predicando cosas diabólicas. Pero si uno les miente y sonríe hipócritamente uno es santo de su devoción y tal vez hasta se gane un café o una cena gratis.

Yo prefiero hablar con los que recogen la basura en los aeropuertos, con los que andan de un lado para otro con los valores empaquetados de los pasajeros, las que a las tres de la mañana buscan las mancha en la alfombra de la sala de espera y se hincan a tallarlas protegiendo con guantes de látex sus manos trabajadas. Esta gente no tiene la energía para enganchares en conversaciones vanales, lo que hablemos será importante.

...comencé este trayecto a las 2 pm EST, van dos aviones, un autobús y una madrugada en el piso del baggage claim. Falta un avión de esos que llaman salta-islas (porque va de isla en isla dejando pasajeros), y un taxi de los de cuatro ruedas. Llegaré a lo que será mi exilio temporal, St. Vincent y sus naturalezas.

Desde ahí rompo el silencio del pasado mes de recuperación después de los meses de distancia.

Hasta nuevo aviso.

Paz & Bendiciones

12.3.12

El último desde África

Quiero hacer este último post solemne, pensé en agregar de fondo dos canciones que han pintado este año de mi vida y que vienen al caso, pero no son solemnes, así que dejaré que ustedes escojan el soundrack para leerme (esas dos canciones son de Calle 13 "Prepárame la cena" y "La vuelta al mundo")

***

Quiero escribirles muchas cosas, explicarles cómo aquí tuvo todo el sentido para mi que exista el Día Internacional de la Mujer; cómo la muerte es algo normal y cotidiano, la noticia de la muerte de un niño, un hijo, una hermana, una cuñada, no es razón de sorpresa sino simple noticia; cómo he sentido la desgracia de la epidemia que me ha hecho llorar, al saber que la gente con la que he compartido este tiempo está infectada con VIH, saberla guerrera y al mismo tiempo diminuta; cómo la música que les gusta es tan horrible como el reggaeton y tan sexual como el pop barato de las industrias capitalistas; cómo su fanatismo cristiano los hunde más en la desgracia junto con una fe ciega, ignorante y lejana de la verdadera espiritualidad a la que puede acceder nuestra alma; cómo África significa todo menos lo que te imaginas; cómo ellas sueñan con ser reinas y ellos reyes; cómo yo me identifico dentro de todo este contexto, hablándoles de composta, de agua, de fe en el aquí y el ahora, de un Estados Unidos lleno de terror, miseria y mentiras, de un “sí soy mexicana y soy americana porque América es un continente no un país”...

Las redes en las que tienen que dormir por el resto de su vida,
las relaciones con protección que han de tener por el resto de su vida,
el hambre que han de sufrir por el resto de su vida,
la explotación a la que serán expuestas por el resto de su vida,
la desesperación y la frustración que los acompañará
por el resto de su vida,
la tradición que los reprime y reprime ¿continuará por el resto de su vida?
¿donde estamos nosotros en esa tradición?
¿es parte de nuestra tradición el encarcelar a esta gente
por el resto de su vida?
¿se han imaginado qué pasaría si el planeta se partiera a la mitad y el Norte se fuera para un lado y el Sur para el otro?
¿Quién se moriría primero?
México no es parte del Norte, todavía, pero los 28 millones de habitantes de la Ciudad de México, junto con todos los que están persiguiendo el sueño del Norte, son opresores deshumanizados, son parte de aquellos que están abusando de los recursos de esta hermosa tierra, pagando la mano barata, preocupados por la moda, fumando marihuana cargando pancartas que dicen No Más Sangre, quejándose del sistema urbano manejando autos en vez de bicicletas, incapaces de imaginar un cambio de vida sin recorridos inmensos, sin comida que no crece en menos de 100 kilómetros a la redonda, sin plástico, sin Made in China...

Garden Farming is Common Sense


Duele.
Y por eso agradezco a mis antepasados que viajaron,
caminaron y lucharon para que yo naciera donde nací.
No sólo fueron mi madre y mi padre,
también fueron los que vinieron de Europa y los que, aquí, resistieron.
Ellos soñaron también con nosotros crecidos, nacidos aquí.
Pero no estoy segura que en ese sueño estuviera la destrucción,
la terrible devastación humana que se vive al otro lado,
abajo y a la izquierda.

Yo aquí me quedo.
¡Señores ya no me busquen, no pierdan más su tiempo!
Yo aquí me quedo.
Yo resisto desde abajo.
Sí, nací arriba, seré quizá malasangre para el rey y la reina,
estaré negando una herencia,
mi hija tendrá que perdonarme.
Soy villana.
Soy indígena.
Soy rebelde.
Soy zapatista.
Soy lesbiana.
Soy poeta.
Soy abajo, soy a la izquierda,
Soy tu hija.

***

Anexo Atípico poema de amor