I am not absolutely sure, and I will never be, but still I feel like saying things about the things I know. Somehow the feelings I feel give me a kind of certainty that I should talk, that I should share them and use them to instigate something. I have never received feedback, but I continue doing this. It is like if I am train to do it even if I am not getting the reinforcement. I dunno what I am talking about, but I feel like continue talking.
I want to write about writing a blog post trigger by the deep wish of writing words that connect to something. Amazing writers have already explore that, they have publish books and win prizes. So I am not trying to be one of them, I just blog. No books. No prizes. I am not a new Salvador Elizondo. That's impossible.
The things is that many times I am uncertain about what I think I write about. I write about love and my love doesn't react. I write about politics and activists don't react. I write about writing and I get confused. I ask myself "why do I want someone to react?" and then I think "isn't that the reason why we write? to make someone react?" Well, it all depends. And I will not through here a revolutionary theory... I think the french have done a great job explaining us things in regards to writing, authorship, revolutions and kisses.
So I decide to write an ode to uncertainty.
thank you for coming, staying and guiding my life
you have show me not to walk, not to run, not to crawl
with you I can see the future as the present
I can teach and learn that nothing is everything
and that the only law that exists is Nature
uncertainty, my friend, stay forever
and forever I will stay
with open heart to face that things I thought I knew
are not anymore
and that things I did not know are again.
16.2.14
25.1.14
Heal our places
"As people work together to heal their places, they also heal themselves." -Sim Van der Ryn Ecological Design
We are already too many. We are enough when we look at us as a unity. Yes, as the 99%.
We are the daughters and sons of something bigger, of more than just a pair of human beings.
We don't seem to notice that we carry with a responsibility towards our unique place in history, in the world.
To think about life can be too much, that's probably why many people prefer only to believe; it is much easier to be a passive actor and just let things happened. Like The Poor, who see death every day walking around their communities, choosing them. She is busy, the dark lady, and it does not looks like she will get holidays any day soon.
We are dying; the we is dying.
And we fight, we work, we think, we change, we heal... ourselves, our places, our own.
Why we don't heal the we, the togetherness from which we evolved?
We need the we to get her some holidays.
We can only win by joining forces with Life to heal ourselves and heal our places.
28.12.13
#Palabra
Soy el destiempo de una vela;
me acurruco en el desvelo
mientras procuro algún tipo de consuelo.
Soy una luz honesta;
juguetona ilusión del frío que habita,
terrible coincidencia entre el aquí y el ahora.
Soy con lentitud y pereza,
y si lloro desaparezco.
10.12.13
Porque también estoy escribiendo ensayos sobre educación y poder
No es difícil de entender, el sistema educativo es una doctrina basada en la opresión y el control de los estudiantes. Los maestros, quienes deberían de llamarse intelectuales, son burócratas. Los estudiantes, quienes deberían estar en un proceso de crecimiento, rico en experiencias y Epifanía, son almas desesperadas, frustradas consumidoras del sistema.
El acto de estudiar se ha vuelto una competencia, una actividad irrelevante y aburrida. Los estudiantes cumplen con su asistencia por obligación, no por gusto; muy pocos se atreven a retar a los profesores con preguntas relevantes, con demandas legítimas y verdaderas ganas de encontrar el hilo negro y entender al mundo que los rodea.
¿Por qué preguntar se ha vuelto un crimen? ¿Por qué exigir una educación acorde con mi realidad y que me motive a vivir es pedir demasiado? ¿Por qué estudiar es un deber cuando el futuro de la mayoría está cerrado con paredes y estructuras enormes?
Prestemos atención por un momento a las niñas y jóvenes. Las conversaciones que podemos tener con ellas parecen ser mucho más “reales”. Sus preguntas son relevantes y sus demandas vienen de un sentido común que no ha sido adoctrinado y oprimido. En muchos casos, los estudiantes pueden dilucidar mucho mejor un problema que sus profesores, pues éstos han sido parte del sistema de adoctrinamiento por más tiempo y han perdido su propia identidad como intelectuales y defensores del conocimiento. Estos profesores son simpatizantes del poder.
“Existe una diferencia entre las escuelas que preparan a los que van a dirigir el mundo y las que preparan a los que van a hacer al mundo funcionar” Chomsky
Y podría terminar esta pequeña reflexión sólo citando a los tantos que han cantado la canción del buen Pete Seeger "which side are you?" Porque preguntarnos eso es relevante. Porque ponernos en el papel de activos motivadores del cambio y exigir es importante, muy importante.
El acto de estudiar se ha vuelto una competencia, una actividad irrelevante y aburrida. Los estudiantes cumplen con su asistencia por obligación, no por gusto; muy pocos se atreven a retar a los profesores con preguntas relevantes, con demandas legítimas y verdaderas ganas de encontrar el hilo negro y entender al mundo que los rodea.
¿Por qué preguntar se ha vuelto un crimen? ¿Por qué exigir una educación acorde con mi realidad y que me motive a vivir es pedir demasiado? ¿Por qué estudiar es un deber cuando el futuro de la mayoría está cerrado con paredes y estructuras enormes?
Prestemos atención por un momento a las niñas y jóvenes. Las conversaciones que podemos tener con ellas parecen ser mucho más “reales”. Sus preguntas son relevantes y sus demandas vienen de un sentido común que no ha sido adoctrinado y oprimido. En muchos casos, los estudiantes pueden dilucidar mucho mejor un problema que sus profesores, pues éstos han sido parte del sistema de adoctrinamiento por más tiempo y han perdido su propia identidad como intelectuales y defensores del conocimiento. Estos profesores son simpatizantes del poder.
“Existe una diferencia entre las escuelas que preparan a los que van a dirigir el mundo y las que preparan a los que van a hacer al mundo funcionar” Chomsky
Y podría terminar esta pequeña reflexión sólo citando a los tantos que han cantado la canción del buen Pete Seeger "which side are you?" Porque preguntarnos eso es relevante. Porque ponernos en el papel de activos motivadores del cambio y exigir es importante, muy importante.
19.11.13
De género
Que la vida...
Porque siempre empiezo a escribir mencionando a la vida. Cuando las palabras llegan llega la vida.
Que la vida, la mía, la de quién soy en este momento, me permita contarles esta historia a todos las mudas, ciegas, sordas y tartamudas. La historia no es lo que importa, la historia es la simple cotidianidad de una sujeto tratando de encontrarle sentido a la sociedad, investigando, leyendo las interpretaciones de otras y creando interpretaciones nuevas. Procuro no suponer y no asumir que sé más que nadie, sólo que soy en este momento en el que me envuelvo de papeles y palabras. Quiero creer que lo que hago importa, importa para mi porque me hace mejor ser humana, porque me ayuda a no morir y a ver, en la inspiración, a la vida. Pero ¿de qué sirve algo si sólo me da vida a mi?
No las voy a aburrir con típicas preguntas sobre la trascendencia del trabajo y los límites de la globalización, voy a asumir que no quieren escuchar esa cantaleta. Sino que realmente quieren saber porque les importa y porque buscan alguna respuesta en este espacio solitario de la galaxia. Voy a tener respuestas. Esta ves prometo respuestas, no sólo críticas al capitalismo y a la destrucción humana. Hasta las voy a escribir en dos idiomas para que le lleguen a más sentidas.
Voy a escribir sobre género. Descubrí que el género no es una cualidad biológica, que una no nace siendo mujer o siendo hombre. Sé que es obvio para muchas, pero como les dije, no quiero asumir. Si no nacemos con género entonces la sociedad lo construye, y lo hace de distintos modos. Una manera “típica” de construir género es dividiendo las labores en la casa y en la sociedad. Otra manera es siguiendo patrones en el trabajo y conviviendo con la discriminación inevitable que surge de la separación.
Hasta ayer los roles masculinos y femeninos estaban muy claros. Ella limpia, él trabaja. ¿Pero quién crea género cuando hay dos ellas o dos ellos? Ayer, las ellas y los ellos siguieron el patrón y adoptaron la “típica” división: una limpia más y la otra trabaja más. Automáticamente sus mentes le ponen tacones y maquillaje a la que limpia más y le ponen una panza, cabello corto y una camisa de cuadros (¿tirantes?) a la que trabaja más. Adultos de 60 a 80 años se atreverían a decir que la de la camisa es el hombre y la de tacones, la mujer (con la que fantasean y a la que siempre le cuestionan su sexualidad).
Hoy parece haber un cambio, dicen los investigadores que se empolvan en mi escritorio. Las parejas lésbicas y homosexuales están reconstruyendo el concepto de género con la misma intensidad con la que la comunidad trans*, quiénes sin lugar a dudas ejemplifican qué tan errónea es la idea de que la biología define el género. A mi me inspiran, me iluminan y quisiera conocer a más gente trans*. Su coraje es único y, a veces pienso, que sólo si miramos su lucha desde cerca y nos unimos a ella con corazón abierta, encontraremos ahí la casa de la verdadera revolución y liberación de hombres y mujeres. Me perdí del tema...
Se trataba pues de decir que las parejas lésbicas y homosexuales, cuando dividen las labores domésticas reconstruyen el concepto de género, pues no puede ser eso lo que las divide, debe de haber algo más en que los hace decidir quién va a hacer qué. Una teoría es la especialidad y el gusto, otra son las situaciones “externas” de la vida, como... si una tiene un trabajo que demanda más y da más dinero pues es “natural” que ella trabaje más fuera de casa y haga menos en la casa. Esta hipótesis es peligrosa y se debe analizar con pinzas, pues implica suposiciones que pueden ser falsas. Otra teoría es que entre parejas lésbicas y homosexuales hay más igualdad porque el trabajo doméstico no está estigmatizado, o sea que la persona que hace más labores en la casa y que cuida a los niños, lo hace por gusto y no porque ese es su rol y eso es lo que la sociedad está esperando de ella/el.
¿El peligro? Algunas de las voces que leo caen en el conflicto de necesitar las palabras ‘feminidad’ y ‘masculinidad’ para entender a estas parejas. La investigación aún no encuentra las palabras limpias para definir estos nuevos roles y la sociedad aún no se salva de estereotipos (¿lo hará algún día?). Esto hace que aún digan cosas como “la persona más femenina en la pareja” o “el hombre con aptitudes de mujer”.
Como pueden ver la pregunta se vuelve un poco más compleja, pues no somos libres, y sin libertad ¿cómo nos vamos expresar?
Advierto que sigo comprometida con traerles una respuesta.
Ahora me voy a seguir trabajando.
Gracias.
Etiquetas:
divison of labor,
gay,
gender,
género,
glbt,
homosexual,
household,
igualdad,
investigación,
lesbian,
lesbianas,
lésbico,
revolución,
sex,
trans,
transexual
11.11.13
Escena pintada de un lugar entre hoy y mañana
Me encantan los violines
Cuando saltan curdas
Cuando las pellizcan
Me encantan
Siento como a su melodía mis nervios se levantan
Uno a la vez
En piel
En manos
Mis ojos parpadean con el gotear
El tintineo
Son hermosas las cuerdas pellizcadas de los violines
En la música que los otros me regalan
Es hermoso tener eso que mes gusta mientras te espero
La ansia de saberte aquí mañana
La gana de vivir otro ratito la emoción de no tenerte
La emoción de imaginarme esperándote en la estación del tren
Que también es aeropuerto
Mientras cae la primer nieve
Los violines se enganchan
Las Marías que guardó en la panza
Y la ansia
Cuando saltan curdas
Cuando las pellizcan
Me encantan
Siento como a su melodía mis nervios se levantan
Uno a la vez
En piel
En manos
Mis ojos parpadean con el gotear
El tintineo
Son hermosas las cuerdas pellizcadas de los violines
En la música que los otros me regalan
Es hermoso tener eso que mes gusta mientras te espero
La ansia de saberte aquí mañana
La gana de vivir otro ratito la emoción de no tenerte
La emoción de imaginarme esperándote en la estación del tren
Que también es aeropuerto
Mientras cae la primer nieve
Los violines se enganchan
Las Marías que guardó en la panza
Y la ansia
10.11.13
Te amo, etcétera
Te amo porque soy
y en ti, eres.
Te amo en el destello del lugar común más lindo.
Te amo en el silencio del que se olvidó del verso fútil del aquí y el ahora.
Te amo cuando te extraño y en otras miro cómo el amor se deposita.
Amar es reproducir repetitivamente al mundo.
¿Te das cuenta?
La capacidad del amor no es única,
nuestra propia extensión es ejemplar y atemporal
pues continúa.
Te amo, etcétera.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)